Naturaleza y Cultura Ver Destinos "Vive tu experiencia, mientras conectas con la naturaleza". Camino de Colonos y Arrieros
+ "Descubre el encanto y explora la historia de este camino legendario". Contáctanos
Vive y Descubre + La Aventura te espera
"Conoce y vive, la emoción de la Cordillera de los Andes del Perú. Contáctanos

¡500 años de historia viva!

El Camino de Colonos y Arrieros ha sido una ruta de intercambio cultural, comercial y social, que ha permitido la fusión de tradiciones, costumbres y saberes entre las diferentes culturas que han habitado la zona. La llegada de los colonos de Austria (Tirol) y Alemania (Baviera) a Pozuzo en 1868 a través de esta ruta; tuvo un impacto significativo en la cultura, la economía y la demografía local.

Es lamentable que el camino haya sido olvidado con el tiempo, pero es importante que se estén realizando esfuerzos para preservar y proteger este patrimonio cultural, cuyo legado sigue vivo, esperando ser redescubierto.

La recuperación y puesta en valor del Camino de Colonos y Arrieros puede ser una oportunidad para revivir la historia y la cultura de la región, y para promover el turismo y el desarrollo sostenible en la zona.

Lugares que debes conocer

Raíces de la Civilización Andina

Las culturas preincaicas fueron civilizaciones que se desarrollaron en la región andina antes del Imperio Incaico, en un área cultural rica y diversa y una de las cunas de la civilización humana, es decir, un área en la que surgió una sociedad compleja de manera autónoma e independiente al resto del mundo.

El Ushnu localizado en el distrito de Umari, provincia de Pachitea, es un ejemplo de la arquitectura y la ingeniería de las culturas precolombinas. 

El Ushnu es un lugar con una gran riqueza cultural e histórica y merece ser estudiado y preservado para las generaciones futuras.

La Agricultura Sostenible

Los pueblos precolombinos tenían una profunda conexión con la naturaleza y la consideraban sagrada.

Esta visión respetuosa hacia el entorno natural se reflejaba en sus creencias, prácticas y formas de vida. La naturaleza era vista como una fuente de vida, sabiduría y espiritualidad,

Esta cosmovisión los llevó a desarrollar prácticas de respeto y protección hacia el medio ambiente, como la agricultura sostenible, la caza y la recolección responsable, y la conservación de los ecosistemas.

La sabiduría y la espiritualidad de los pueblos precolombinos nos recuerdan la importancia de vivir en armonía con la naturaleza y de proteger nuestro planeta para las generaciones futuras.

La Cultura Textil

La creación de textiles requirió habilidades creativas y técnicas avanzadas, lo que refleja la complejidad y riqueza cultural de las civilizaciones prehispánicas peruanas. La domesticación de camélidos, la recolección del algodón y luego su sembrío demostraron la capacidad de adaptación y organización de los grupos sociales andinos.

La producción textilera también jugó un papel importante en la organización social y la identidad cultural de los pueblos andinos. Los textiles se convirtieron en símbolos de estatus, poder y espiritualidad, su creación y uso reflejaron la conexión con los dioses y la naturaleza.

Solicita

Nuestra-REVISTA

Cuenta con la Impresión de una revista Cultural y Turística de 108 páginas ilustradas a todo color denominado Camino de Colonos y Arrieros.

Ellos confían
en nosotros