KOTOSH
Huánuco
El templo de las manos cruzadas
Es un lugar arqueológico que guarda una especial importancia en el desarrollo de la civilización Andina. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de mayo de 2002
Descripción
Ubicado a 5 km. de la ciudad de Huánuco a la margen derecha del río Higueras. Donde se encuentra el "Templo más antiguo de América», en el que, pese a desconocimiento de la época, moldeó la primera escultura americana "Las manos cruzadas", descubierta por Javier Pulgar Vidal y estudiada por la expedición de la Universidad de Tokio, a cargo de japonés Seichi Izumi en el año 1960 quien determinó más de 4,000 años de existencia de estos restos.
EL HUIPI
Es un instrumento que sirve para pesar.
El Huipi es una unidad de medida tradicional y única, con una forma similar a una balanza romana, pero con una característica distintiva: en lugar de utilizar una pesa, se utiliza la posición del fiel para medir el peso.
El huipi es un dispositivo mecánico interesante que utiliza la aplicación de fuerzas y el equilibrio para medir pesos. La descripción de los canales o fuleros a distancias cortas y el punto de aplicación de la tensión de la cuerda hace que el huipi es un dispositivo preciso y bien diseñado. El tamaño del Huipi puede ser según las unidades de medida y el peso que se desea medir es una característica práctica y útil.
Fuente: Pachitea, historia, cultura y turismo (2013). Es importante destacar la contribución de Víctor Raúl Cabello Aquino en la documentación y promoción de la historia, la cultura y el turismo en Pachitea. Su trabajo es una valiosa fuente de información para aquellos que buscan aprender más sobre esta región y su patrimonio cultural.
LOS TRES JIRKAS
Capricho de la naturaleza
Estas enormes estructuras de piedra, que delinea la imagen de tres personas, se ubican muy cerca al cerro de Paucarbamba, casi en el límite del distrito Molino (Pachitea) y Amarilis (Huánuco) y “posiblemente” sean los tres “Jircayayapag” que llamaban los oriundos de la zona, que después los Pillcos, fundarían la ciudad con el nombre de “huañucuy” o Huánuco en memoria de la gran voz imperiosa de Pachacamac.
MOLINO
MOLINO
Un lugar para conocer
EI término Molino procedería de la existencia de piedras circulares, que los pobladores en la época colonial utilizaban para la transformación de granos en harina, principalmente del maíz y trigo. Razón por la cual se le atribuyó a este lugar, el nombre "Molinos", sin embargo, su ley de creación distrital lo reconoce escuetamente como "Molino".
La capital distrital se ubica a 2,400 m s.n.m., y su clima varía de acuerdo al piso ecológico. Molino es un distrito extraordinario que ofrece su geografía con escenarios tan diversos y apasionantes. Sus innumerables lagunas, valles y un clima benigno sorprenden a todo visitante amante de la naturaleza.
MONTE POTRERO
El pulmón del distrito de Umari
Es un bosque húmedo de montaña tropical que alberga una importante flora y fauna y especies sagradas en extinción como el Korekenke. Su extensión está calculada en 800 hectáreas aproximadamente. Su denominación en la época del Incanato fue aukinqotu y durante la Colonia hasta la actualidad es conocida como Monte Potrero. Se ubica en el distrito de Umari, provincia de Pachitea.
PANAO
Historia cultura y turismo
La ciudad de Panao está ubicada en un declive a las faldas del cerro Ichu. Adquirió rango político después del año 1785 y, posteriormente, se convirtió en la capital de la provincia de Panatahuas. No obstante, el importante rol que ejerció durante el Virreinato fue olvidado durante la clasificación política de la colonia.