MOLINO
MOLINO
Un lugar para conocer
EI término Molino procedería de la existencia de piedras circulares, que los pobladores en la época colonial utilizaban para la transformación de granos en harina, principalmente del maíz y trigo. Razón por la cual se le atribuyó a este lugar, el nombre «Molinos», sin embargo, su ley de creación distrital lo reconoce escuetamente como «Molino».
La capital distrital se ubica a 2,400 m s.n.m., y su clima varía de acuerdo al piso ecológico. Molino es un distrito extraordinario que ofrece su geografía con escenarios tan diversos y apasionantes. Sus innumerables lagunas, valles y un clima benigno sorprenden a todo visitante amante de la naturaleza.
PISCICULTURA
Recinto cultural y turístico
Al margen derecho del rio y al extremo izquierdo de la ciudad de Molino se halla la Piscigranja, construida entre los años 1957-1959 en un área de extensión de 24,000 mil metros cuadrados. Instalada inicialmente como una planta experimental.
Su infraestructura está compuesta con estanques de concreto para el alevinaje, juvenil y engorde, estanques seminaturales para los reproductores, y para los eventos de pesca deportiva, una cede de incubación con 20 artesas de concreto, en las cuales se incuban cerca de un millón y medio de ovas por año.
La trucha es un pez de aguas limpias y frías, que llegó al Perú en el año 1925, cuando la empresa minera "Cooper Corporation" de Cerro de Paseo introdujo la especie "Arco Iris" -pez originario de los ríos del sur de Alaska- para ser criado en la zona de Concepción del departamento de la Sierra Central del Perú, Junín, brindándonos más de un beneficio alimenticio y entrando a formar parte de nuestro legajo cultural gastronómico.

LOS TRES JIRKAS
Capricho de la naturaleza
Estas enormes estructuras de piedra, que delinea la imagen de tres personas, se ubican muy cerca al cerro de Paucarbamba, casi a la espalda, entre el límite del distrito de Amarilis (Huánuco) y Molino (Pachitea); “posiblemente” sean los tres “Jircayayapag” que llamaban los oriundos de la zona, que después los Pillcos, fundarían la ciudad con el nombre de “huañucuy” o Huánuco en memoria de la gran voz imperiosa de Pachacamac.
Enrique López Albùjar, en su obra “Cuentos Andinos” menciona a Marabamba, Rondos y Paucarbamba como los Tres Jircas, tres cumbres que se levantan en torno a la ciudad de los Caballeros del León de Huánuco.
-Jirca-yayag. Jirca-yayag, con hambre, taita.
-¿Quién es Jirca-yayag?
-Paucarbamba, taita. Padre Paucarbamba, pide oveja, cuca, bescochos, comfuetes.
-¡Ah, Paucarbamba come como los hombres y es goloso como los niños! Quiere confites y bizcochos.
-Au, taita. Cuando pasa mucho tiempo sin comer, Paucarbamba piñashcaican. Cuando come cushiscaican.
-No voy entendiéndote, Pillco.
-Piñashcaican, malliumor; cushiscaican, alegría, taita.
-¿Pero tú crees de buena fe, Pillco, que los cerros son como los hombres?
-Au, taita. Jircas comen; jircas hablan; jircas son dioses. De día callan, piensan, murmuran o duermen. De noche andan. Pillco no mirar noche jircas; hacen daño. Noches nubladas jircas andar más, comer más, hablar más. Se juntan y conversan. Si yo te contara, taita, por qué jircas Rondos, Paucarbamba y Marabamba están aquí…

APALLACUY
Estructura pétrea de una mujer que carga a su hijo
EI Apallacuy es un cerro que imita el perfil casi exacto de una mujer en acción de huida cargando a un niño con una manta sobre su espalda.
Se accede siguiendo la ruta: Molino, la Oroya, Huarichaca, Manzano, Jillaulla, Linda – Linda; desde donde se observa la figura de tres personas o jircas, rodeado por las lagunas Intipozo, Apallacuypozo, Estanquepozo, Huascapazo entre otros.
Esta efigie “los tres jirkas” se aprecia desde la laguna Apallacuypozo jurisdicción del Caserío de Linda-Linda; Pero también se puede apreciar desde la ciudad de Panao, aunque desde este ángulo el paisaje nos muestra a una mujer cargado a su hijo en posición de huida y la población lo conoce como “Apallacuy”.
Linda linda alberga agraciadas lagunas como: Llanchancopozo, Intipozo, Artezapozo, Riripozo, Mitrapozo, Chagapozo, Vanapozo, Patopozo, Pampalaguna. Apallacuypozo, Huayraj, Verdepozo, Huascapozo, Iglasiapozo, Yanapozo, Chuchupozo, Atojpozo, ideal para la eco-aventura.

