PANAO

Historia cultura y turismo
La ciudad de Panao está ubicada en un declive a las faldas del cerro Ichu. Adquirió rango político después del año 1785 y, posteriormente, se convirtió en la capital de la provincia de Panatahuas. No obstante, el importante rol que ejerció durante el Virreinato fue olvidado durante la clasificación política de la colonia.

Descripción

El libertador Simón Bolívar, por decreto de 1826, creó el distrito de Panao, formando parte de la provincia de Huánuco. Sin embargo, la denominación de distrito no correspondía a la categoría de partido que se le otorgó durante el Virreinato.
El 6 de octubre de 1891 por iniciativa del senador por el departamento de Huánuco Don José Manuel Pinzás se concedió a Panao el título de Villa.
En 1918 promovido por el Doctor Aníbal Maurtua se promulga la Ley N°2889 que crea la provincia de Pachitea conformando cinco distritos: Panao, Molino, Umari, Chaglla y Pozuzo. Siendo el primer alcalde de la Municipalidad provincial de Pachitea Don Alfredo Valdivieso Arce, quien asumió la alcaldía en enero de 1919. 
Años después, el 2 de febrero de 1956, con la Ley N° 12640, se crean también los distritos de Honoria y Puerto Inca. De esta manera, Pachitea alcanza a tener siete distritos.
Hasta abril de 1972, el distrito de Pozuzo formaba parte de la provincia de Pachitea (Huánuco). Sin embargo, actualmente, pertenece a la provincia de Oxapampa (Pasco). Más adelante, el 19 de noviembre de 1984 con la Ley N° 23994, el distrito de Puerto Inca, obtiene la categoría de provincia y Honoria se convierte en uno de sus distritos.
Por las razones presentadas, desde esa fecha hasta la actualidad, la provincia de Pachitea cuenta con cuatro distritos: Panao, Molino, Umari y Chaglla.
La iglesia matriz de Panao se ubica en forma transversal a la plaza de armas, con puerta principal y atrio hacia una calle secundaria.
En los libros que se conservan en Santa María del Valle, firma como Vice-parroco en 1736 Fray Pedro Gorostizaga y desde 1740 el cura y Vicario Fray Lorenzo de Espinoza. Al instituirse la Diócesis de Huánuco en el año 1865 se toma de la Diocesis de Chachapoyas a Chaglla, Muña, Pozuzo, y Tingo María para anexarlas a Huánuco. En el año 1900 la iglesia de Panao se instituye como “Parroquia” siendo su primer Parroco el Rvdo. Carlos Lecrere.
Su retablo de estilo barroco, pintado en pan de oro y estructurado en tres cuerpos acoge la representación de numerosos santos, que permaneció incólume al iniciarse la reconstrucción de la iglesia matriz dada su antigüedad y por acciones de movimientos sísmicos de la época (1970) que amenazaba desmoronarse.
Su campanario o torre que se halla separado por una calle de la iglesia ha tenido varias reconstrucciones debido a su antigüedad.

San Simón y Señor de Burgos

Festividad religiosa que se desarrolla en el mes de octubre, siendo los días principales 28 y 29. Se desarrolla diversas actividades religiosas resaltando la procesión de la venerada imagen, quema de castillos (fuegos artificiales), elaboración de alfombras en las calles, gastronomía. Es decir, presenta particularidades y matices que el pueblo le imprime al expresar su devoción y fe religiosa.